Saltear al contenido principal

Diversidad, composición florística y variables ambientales.

La gran diversidad de especies de plantas que coexisten en bosques tropicales ha suscitado la curiosidad de botánicos y naturalistas durante siglos. Aunque se ha avanzado mucho en entender qué factores generan la gran diversidad de especies que podemos encontrar en los trópicos, todavía hay cuestiones que están sin resolver, o que presentan evidencias contradictorias. Nuestro grupo de investigación tiene un interés particular en describir y comprender los patrones de riqueza de especies en bosques tropicales. Nuestro trabajo de investigación en esta línea está centrado en cuantificar y comparar la riqueza de especies en áreas concretas, explicar qué factores causan las distintas componentes de la diversidad y examinar los patrones de composición florística en relación a variables ambientales, especialmente edáficas y climáticas.

Diversidad funcional y filogenética.

La búsqueda de los principios y mecanismos que puedan explicar el ensamblaje de las comunidades vegetales es una de las cuestiones fundamentales y prioritarias en el campo de la ecología. Saber si lo que determina la coexistencia de especies se debe a las reglas filogenéticas y/o a las reglas ecológicas (incluyendo factores abióticos, bióticos y fenómenos estocásticos) y en qué proporción, continúa siendo un reto para los ecólogos. Las aproximaciones funcionales y filogenéticas han permitido mejorar sustancialmente nuestro conocimiento sobre los mecanismos que subyacen a los patrones de ensamblaje de especies. Sin embargo, no son muchos los ejemplos donde se han detectado estas reglas en ecosistemas tropicales y lo que es más llamativo, existen discrepancias significativas entre diferentes grupos de investigación. La existencia de contradicciones con respecto a qué procesos dominan el ensamblaje de comunidades vegetales podría estar relacionado con cambios en el dominio espacial. Una de nuestras líneas principales de investigación se centra en determinar las reglas de ensamblaje ecológico que organizan la coexistencia de las especies y demostrar que la variación entre escalas espaciales puede determinar cambios significativos en dichas reglas.

Dominancia de especies y comunidades vegetales.

La hipótesis de la oligarquía establece que las comunidades de bosques tropicales están dominadas por un grupo limitado de especies que son localmente abundantes y tienen una distribución espacial amplia (las llamadas “especies oligarcas”). La definición de una especie oligarca en la práctica es algo más difícil. Nuestro trabajo se ha centrado en la definición de especies oligarcas mediante la creación de índices que permiten cuantificar la abundancia/rareza y frecuencia de aparición de las especies simultáneamente, a lo largo de distintas dimensiones. Para ello hemos adaptado el índice académico h para medir la dominancia de las especies en dos dimensiones. Esto permite plantearse más fácilmente preguntas de investigación que van desde el nivel de especie al nivel de comunidades.

Uso tradicional y conservación.

El impacto del uso y manejo tradicional de las especies por las distintas poblaciones humanas que han vivido en los bosques tropicales durante siglos, especialmente para las especies más utilizadas y dominantes, ha dejado una señal significativa en su distribución actual. Este impacto es mucho más importante de lo que se ha considerado previamente. Se sabe que algunas regiones de la Amazonia fueron muy pobladas en el pasado y que la población realizó importantes transformaciones del paisaje, que todavía hoy en la actualidad se pueden apreciar tanto en la composición florística como en los suelos. Asímismo, también se ha constatado que algunas especies se han llevado a la extinción localmente por la gran explotación incontrolada que han tenido, mientras que otras especies se han convertido en especies raras en amplias regiones amazónicas. Pero además, los bosques tropicales ofrecen unos recursos básicos para la supervivencia de la población local (indígena y mestiza) que viven en estos ambientes, ya que suponen el sustento vital para el mantenimiento de las distintas culturas. Muchos de los usos tradicionales han tenido notables aplicaciones por la ciencia en diversas disciplinas, como la medicina y la alimentación humana, por lo que documentar este conocimiento antes de que desaparezca parece una tarea prioritaria. La integración del conocimiento tradicional en los estudios ecológicos es una necesidad para la conservación de la biodiversidad cultural y el desarrollo global.

Volver arriba